Más sobre el Proyecto Holberton
El proyecto deriva su nombre en honor a Frances Elizabeth Holberton, una mujer clave en la historia de las computadoras y la programación, quien completó en Febrero de 1946 el proyecto ENIAC. A Holberton le debemos, entre varias otras cosas, la facilidad de programación moderna, el uso de comandos en inglés para transmitir órdenes a procesos de cómputo.
Resulta que cuando el gobierno de Estados Unidos creó un proyecto para estudiar las trayectorias balísticas, necesitaba un sistema de cálculos y gente con conocimientos matemáticos, dispuestos a programar su funcionamiento. Este proyecto se llamó Integrador Numérico y Computadora Electrónica (su sigla en inglés: ENIAC), y como no existían lenguajes de programación, la manera de llevar instrucciones, variables y constantes hacia ENIAC era mediante la manipulación de switches y cables. Era la única manera de activar o desactivar una parte del "código" al no contar con texto ni pantallas.

En ese grupo de 6 programadoras, todas mujeres, el trabajo de Holberton y sus compañeras hizo posible llevar luego esa lógica de programación a entornos más amigables y para usos diversos. Cuando Holberton se sumó al sector privado, trabajó para Univac, en un intento de comercializar una computadora personal en 1951. Allí avanzó con sistemas de almacenamiento, que en el momento se empleaban con cintas magnéticas, para inventar mediante programación dos funcionalidades que hoy usamos todo el tiempo: Sorting y Merging. Es decir, listar y combinar. En una base de datos, mostrar una lista de items, y poder combinar o actualizar valores en un nuevo listado es algo súper sencillo, pero es sólo gracias al trabajo Holberton en Univac, al ver que era una traba significante para ganar mayores posibilidades en un entorno de computación.
Finalmente, Holberton pudo también ser parte de lo que hoy llamamos Software, ya que en 1959 fue una de las primeras personas en sumarse al comité del Lenguaje Orientado Común de Negocios, (su sigla en inglés: COBOL), que se convirtió en el primer lenguaje de software al intentar dar respuesta a la adopción tecnológica de las empresas, que generaban datos y no podían llegar a aprovecharlos sin un software propiamente dicho. COBOL nos dio la posibilidad de interactuar con una computadora mediante comandos que provienen de un lenguaje natural y contemporáneo, como es el inglés. Aunque COBOL es hoy un recurso primitivo, es admirable que en algunas instancias continúa siendo utilizado. Lo que COBOL logró por primera vez fue la posibilidad de poner procesamiento de datos al servicio de resolver problemas de empresas en diversos negocios.

Desde este Proyecto Holberton, el mensaje que queremos llevar es que siempre tendremos recursos limitados para nuestros tiempos, pero podemos ayudar a que alguien más intente dar respuesta a estos desafíos, y genere así mayores conocimientos para el beneficio de la sociedad. Educar niños para que programen con herramientas modernas, y se preparen para un futuro en la era del conocimiento, es un esfuerzo vital para garantizar traspasos generacionales que nos ayuden a mejorar las condiciones de vida para todos.
Lo más curioso de la historia de Frances Elizabeth Holberton, es que ni ella ni ninguna de ese grupo de 6 mujeres fue invitada a la cena de celebración por haber concretado el proyecto ENIAC. El reconocimiento que han tenido ha venido mucho después, con una manera de pensar distinta de la sociedad. Esperamos mediante el Proyecto Holberton poder lograr que la programación, en su participación y reconocimiento, esté al alcance de todos sin prejuicios ni discriminación.